FIESTAS DEL PINO 2025

 

lo

La empresa Arqueocanaria ha comprobado la existencia de pecios en el fondo del mar dentro de la Dársena de África del Puerto de La Luz y de Las Palmas. La documentación realizada de las seis irregularidades detectadas por la batimetría realizada en esa zona del puerto ha permitido relacionarlas con seis barcos hundidos. El informe de los arqueólogos Consuelo Marrero y Valentín Barroso ha sido encargado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas con el fin de poder acometer el proyecto recientemente licitado de obras de demolición con extracción de restos hundidos para aumentar el calado de la Dársena de África y la zona de la playa de Las Alcaravaneras por un importe de un millón y medio de euros.

Según las conclusiones del citado informe, "de estas irregularidades, solo de una de ellas se conocía su identificación con el barco denominado Kalais, mercante de bandera griega hundido en diciembre de 1979. Sin embargo las irregularidades denominadas A, B, C, D y E se presumían como posibles barcos hundidos por la forma que generaba la batimetría, sin tener la certeza de que se trataba de barcos".


lo

Imagen del buque Kalais publicada por oceanografica.com, hundido en 1979.

 


Los arqueólogos señalan que la documentación realizada ha permitido identificar que efectivamente se trataba de pecios o barcos hundidos y que "en algunos casos incluso nos hemos atrevido a relacionarlos con barcos cuyos hundimientos en la zona están constatados en la bibliografía revisada. Pero lo más importante, es que a través de estos trabajos de documentación se ha podido determinar la ubicación y posición de cada barco, sus dimensiones, la estructura y material constructivo, su estado de conservación y las profundidades mínimas y máximas a las que se encuentran con respecto al punto 0 del puerto de Las Palmas".


lo

Pecio B: Buque mercante Unique, cuando era el Satsu Maru Nº36, hundido en 1984.


De los pecios, cinco se encuentran en posición invertida con la quilla hacia arriba (pecios A, B, C, D y E), y uno (el Kalais) está posicionado sobre la quilla, horizontal y adrizado. 

Los pecios A, B, C y D, que están en posición invertida, se encuentran casi completos, sin elementos que sobresalgan de la quilla. En algún caso se observan grietas o roturas en el casco y en todos los casos el castillaje se conserva casi completo y aplastado en el interior del casco. Las profundidades mínimas oscilan entre los -13 y -20 metros. 

En el caso del pecio E nos encontramos ante un amasijo disperso de restos de un barco poco identificable que parece estar apoyado sobre el costado de estribor, presenta restos dispersos con orificios y desgarros y algunas partes cubiertas por gravas y materiales vertidos. La profundidad mínima oscila entre los -8,20 y -10,20 metros. 

El Kalais, único barco posicionado sobre la quilla, está casi completo. La zona de popa presenta 4 pescantes que sobresalen de la cubierta superior de popa entre 2.7 y 4,3 metros. Los palos de carga están todos caídos, sin reducir la profundidad de la estructura general del pecio. La profundidad mínima está alrededor de -16,10 metros debido a los pescantes que sobresalen, mientras que la cubierta del barco oscila entre los -21,30 y -19,90metros, siempre según los datos del informe de Arqueocanaria. 

Otros dos barcos serán extraídos del fondo marino en la playa de las Alcaravaneras.