FERIA CANARIA ME GUSTA

 

NAVIERA ARMAS

 

lo

El Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA) publica el Informe de Actividad de Economía Azul en Canarias 2021 (IAEA 2021), consolidando esta serie de informes iniciada en 2018 y continuada en 2019. El documento fue presentado ayer ante la sociedad canaria en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria por el presidente del Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA), José Luis Guersi Sauret, y el director adjunto de CETECIMA, Sebastián Hernández García. Participó también en el acto Ramón Aymerich, en representación del Gobierno de Canarias.

El objetivo del documento es analizar la economía azul del archipiélago canario, mediante la caracterización y cuantificación de los sectores marino-marítimos, así como sus indicadores de actividad, proporcionando una herramienta para la toma de decisiones que muestra un amplio abanico estadístico que puede contribuir a la formulación de estrategias, a la investigación académica y, a orientar las inversiones y las políticas de desarrollo de la economía azul de la región.

La actualización del documento ofrece una visión conjunta que ayuda a mostrar la relevancia y la situación actual de diez sectores de Economía Azul en el tejido económico de las islas: pesca, transporte marítimo, puertos, o reparación naval como sectores consolidados; cruceros, náutica y acuicultura como sectores en desarrollo; y los sectores emergentes de energías renovables marinas y de biotecnología azul.

Como novedad en este Informe, se analiza los efectos causados por la pandemia COVID-2019 durante 2020, en los sectores que conforman la Economía Azul, además de realizar un análisis más amplio del sector de la acuicultura como caso sectorial, e incluir dos nuevos casos de estudio de empresas relevantes en Canarias, como son Zamakona Yards Canarias y Ecos Canarias (Estudios Ambientales y Oceanografía).

lo

Este informe ha sido realizado por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA) en el marco del proyecto SMARTBLUE_F – Consolidación de la Alianza del Atlántico Central para la competitividad pyme de la Economía Azul, aprobado en la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Territorial INTERREG V-A MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020, cofinanciado por el Fondo FEDER, y que tiene como objetivo promover la competitividad de las empresas de la economía azul mediante la implementación de una red transnacional de agentes de apoyo a la innovación que promueva la cultura innovadora y la internacionalización mediante el aprovechamiento de sinergias, capacidades y recursos compartidos.

Puede descargar el documento en el siguiente enlace:

Informe de Actividad de la Economía Azul en Canarias 2021

Potencial de crecimiento

Según datos de la Contabilidad Regional de España, en 2020 el PIB en Canarias desciende un 9,3 % más que en el conjunto del Estado, cuando en 2019 había subido un 1,7 % con respecto a 2018.

En este contexto macroeconómico regional de crisis, la economía azul, es decir, aquellas actividades relacionadas con los océanos, mares y costas, ha contribuido a la economía de Canarias, durante 2020, según las estimaciones realizadas en este Informe, en un 6,14 % del PIB, unos 2.403,1 millones de € corrientes, y en un 7,04 % del empleo, 57.493 empleados.

Con estas referencias actuales y las tendencias de crecimiento que se han venido dando en economía azul durante los últimos 19 años antes de la crisis de la pandemia COVID19, esta parece una importante pieza en la economía regional canaria. Se trata de un sector económico con mucho potencial de crecimiento en sus distintos sectores de actividad y las condiciones de contexto que se estiman durante los próximos años auguran un aumento de las actividades en el mar, tanto en explotación de sus recursos (vivos, energéticos, minerales...) como soporte o medio en el que se desarrollaran distintas actividades de ocio y logísticas.

Para que se produzca este escenario de crecimiento se deben dar ciertas condiciones que favorezcan la ventaja competitiva del sector como son: mejora en la gobernanza y los trámites administrativos en temas marinos, la apuesta por la I+D y la innovación, la sostenibilidad del medio marino, una ordenación o planificación marítima espacial de las distintas actividades y usos en el mar, y la diversificación hacia nuevos mercados.

En definitiva, en Canarias existe un sector marino-marítimo con una amplia variedad de actividades, de las más completas de las regiones europeas, con grandes oportunidades para convertirse en un sector altamente competitivo internacionalmente y que puede ser un elemento clave en diversificación económica de Canarias, centrada actualmente en el sector turístico. Los 10 sectores que se describen en este Informe dan una amplia muestra de este valor actual (2020) y de las potencialidades futuras de crecimiento.

Economía Azul en Canarias y sectores

Las actividades económicas relacionadas con el mar en Canarias tienen una serie de elementos comunes a todos los subsectores, o a la mayoría de ellos, que condicionan de manera importante su actividad. Entre ellos se encuentran:

▪ Actividad en mercados internacionales muy competitivos: el sector opera mercados internacionales como el transporte marítimo, reparación naval e industrias de equipos y servicios marítimos. Incluso en el caso de la pesca, aunque muchos caladeros están sujetos a regímenes estrictos de licencias, existe, y es muy elevada, la competencia entre buques de diferentes banderas y sujetos, por lo tanto, a marcos legales diferentes. En definitiva, los subsectores marítimos son ejemplo de la globalización económica y su internacionalización, factor clave para el desarrollo de estas industrias, y constituye una de sus fortalezas.

▪ Desarrollo de las actividades en un escenario legal común, regulado de forma específica por el vigente marco jurídico de los Puertos Españoles contenido en el Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. Esta normativa española es compleja y en algunos aspectos muy exigente y restrictiva, en comparación con el resto de los países de nuestro entorno. Otra de las normativas comunes suele ser la de costas, y también la pesquera aunque, en el caso de España, esta última, tras la Ley de Pesca Marítima de 2003, tiene delegadas las competencias a cada una de las Comunidades Autónomas.

▪Conservación del medio marino: proteger nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad. La biodiversidad marina es vital para la salud de las personas y de nuestro planeta. Las áreas marinas protegidas se deben gestionar de manera efectiva, al igual que sus recursos, y se deben poner en marcha reglamentos que reduzcan la sobrepesca, la contaminación marina y la acidificación de los océanos. Que casi todas las actividades se desarrollen en el mar o junto al mismo, unido a una creciente preocupación por la conservación medioambiental y estado del medio, conduce también a que la normativa en este campo se esté convirtiendo en uno de los principales elementos determinantes de los costes y de la forma de operación de las empresas.

▪ Dependencia a la variación de los precios del combustible: En todos los sectores que utilizan buques (transporte marítimo, pesca, náutica...) los combustibles suponen una parte muy importante de los costes totales y están sujetos a las variaciones de sus precios en el mercado internacional. Cuando éstas (como ha ocurrido varias veces en el pasado reciente) son muy fuertes y rápidas, el traslado de estos costes a los clientes finales resulta muy complicado o imposible.

 

▪ Activos de elevado coste y larga vida. Dificultades de financiación: tanto los buques, como las instalaciones portuarias, astilleros, etc. son activos de costes muy elevados y larga vida útil (más de 25 años) lo que condiciona notablemente tanto su financiación como la operativa de las empresas. Además, en el caso de los buques, sus valores de mercado (segunda mano) sufren oscilaciones muy fuertes en función de los vaivenes del mercado de fletes, por lo que las garantías normalmente sólo aceptan entre un 50-60 % del precio, debiendo el armador aportar garantías complementarias por el resto del crédito.

▪ Notable potencial de crecimiento: Varios sectores marítimos (en especial acuicultura, cruceros, náutica deportiva...) tienen actualmente un desarrollo muy inferior en Canarias que en regiones UE similares. En otros sectores como la pesca y su industria relacionada de transformación y comercialización, su volumen de actividad actual es sensiblemente inferior al que tuvieron hace algunos años. En este sentido, existe un amplio potencial de crecimiento económico y de empleo en los mismos, pudiendo, por tanto, contribuir de forma significativa a la recuperación económica.

▪ Elevado efecto multiplicador: estos subsectores desempeñan un papel fundamental para el desarrollo socioeconómico y el mantenimiento del empleo en Canarias, ejerciendo un notable efecto multiplicador en la economía regional y en las localidades donde tradicionalmente se asientan estas actividades. Por todo ello, en estos momentos debería ser una prioridad para las administraciones establecer un marco adecuado que permita que se preserve el empleo generado y contribuir a la recuperación económica.

▪  Falta de sistemas de apoyo específicos a la iniciativa empresarial del sector marítimo: a diferencia de otros sectores como industria, turismo o agricultura, el sector marino marítimo no posee administrativamente una visión de conjunto, ni estratégica, ni de apoyo a las actividades que incluye. Actualmente, solo el subsector pesca y acuicultura posee un instrumento de apoyo a nivel europeo, el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero FEMP.

▪  Uso de Infraestructuras comunes: el uso de infraestructuras comunes para el desarrollo de buena parte de las actividades de economía azul como son los puertos que actúan como nodos operativos entre el interfaz tierra-mar, es un elemento vertebrador pero también puede ser un cuello de botella ya que esta estará marcado por el nivel de desarrollo de los mismos.

Caracterización sectorial

En el informe se ha clasificado la economía azul o sector marino-marítimo en Canarias, como el compuesto por 10 sectores de actividad distintos, siguiendo con las aproximaciones a la caracterización realizadas en estudios anteriores en ámbitos nacionales e internacionales, las recomendaciones, políticas y estrategias de economía y crecimiento azul, y teniendo en cuenta las características y singularidades de estos sectores y su cadena de valor a nivel regional.

Esta clasificación en 10 sectores, se establece como un hilo conductor y estructura común del análisis para el resto del informe.

Principales datos de actividad

▪Pesca: el sector pesquero artesanal se agrupa en 26 cofradías de pescadores y 3 cooperativas que producen 10.363 t. de pescado con un valor de 31,8 millones de €. Canarias posee la cuarta flota regional española con 724 buques pesqueros (8,83 %). Existen 41 puertos o refugios pesqueros que son motor y elemento clave de su actividad, así como, parte de su patrimonio cultural de las zonas y núcleos pesqueros donde se ubican.

▪ Transporte marítimo: 60 empresas navieras con 109 buques inscritos en el REBECA. Se transportan 33,8 millones de t. de mercancía en 23.414 buques que pasan por islas.

▪ Puertos: existen 28 puertos comerciales (excluyendo marinas y refugios pesqueros) en dos titularidades; estatal y regional, que realizan servicios y dan facilidades de recepción, manipulación y almacenamiento a 36,9 millones de t. de mercancías, 8 millones de pasajeros, 2,4 millones de vehículos, 1,4 millones de TEUs y 2,8 millones de suministro de combustible.

▪ Reparación Naval: existen actualmente 3 astilleros y 89 talleres auxiliares navales que realizan actividades de mantenimiento, reparación y transformación, tanto a flote como en dique, a 216 buques con 74 millones de TRB y plataformas offshore.

▪ Acuicultura: 12 empresas productoras y 5 comercializadoras, con 13 granjas marinas situadas en Gran Canaria, Lanzarote, La Palma y Tenerife que generan 7,2 mil de t. de dorada y lubina con un valor de 41,2 millones de €.

▪ Cruceros: 511 escalas de barcos crucero que realizan 862,3 mil de escalas de cruceristas en los siete puertos principales (uno por isla) excepto La Graciosa.

▪Turismo náutico: Canarias tiene 42 puertos deportivos y marinas con 10.306 atraques y 776 mil movimientos de embarcaciones de recreo. En cuanto a los deportes acuáticos, hay 15.854 licencias federativas, 499 empresas de turismo activo relacionado con el mar y 100 mil personas que realizaron actividades de excursiones marítimas en embarcaciones en 2020.

▪ Desalación: 301 desaladoras situadas en 6 islas, con una capacidad de producción de 663.463 m3 diarios.

▪Biotecnología marina: amplio conocimiento en producción de micro y macroalgas para distintos usos comerciales con 3,3 t. con un valor de 1,5 millones de €.

▪ Energías renovables marinas: óptimas condiciones de recurso eólico offshore, conocimiento, instalaciones de banco de ensayos en los que se prueban prototipos de la industria y un sector especializado en O&M en marítimo y offshore.