lo

Ferrovial Agroman, Obras Generales del Norte, Satocan y Cyes Maritime Works han sido las cuatro empresas que han presentado sus proposiciones para hacerse con el proyecto licitado por la Autoridad Potuaria de Las Palmas denominado "Refuerzo Berma de Apoyo de los Bloques Sección en Talud del Dique de La Esfinge".

El presupuesto inicial de licitación de esta obra es de 5.746.392 euros, una cantidad que en principio será invertida por la Autoridad Portuaria de Las Palmas con fondos propios, hasta que se resuelva el litigio judicial iniciado por defectos en su construcción inicial. La duración de los trabajos se calcula en unos 33 meses. 

A partir de los informes de seguimiento de la fase constructiva de la obra y de los resultados de diversos trabajos de inspección realizados sobre la misma, la Autoridad Portuaria de Las Palmas detectó en su momento algunas diferencias en la configuración estructural del dique Nelson Mandela, con respecto a las características definidas en las secciones proyectadas. Estas diferencias llevaron a la Autoridad Portuaria a considerar la necesidad de verificar el comportamiento estructural y funcional de la obra construida frente a la acción de los oleajes de baja frecuencia de presentación que pueden alcanzar la zona de emplazamiento de la misma.

En noviembre de 2014 el Organismo Público Puertos del Estado y la propia Autoridad Portuaria de Las Palmas encargaron al Centro de Estudios de Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) un estudio, cuyo objetivo principal fue el análisis de la sección construida, detectándose varias deficiencias que se quieren corregir ahora con este proyecto de refuerzo. En el informe final del CEDEX de julio de 2015 se definió una solución reforzada para el tronco del dique, para mejorar el grado de estabilidad de la solución construida, con el fin de alcanzar niveles de seguridad similares a los de la solución proyectada.

En el proyecto se especifica que "en la cantera que está explotando la Autoridad Portuaria en la actualidad (situada en los terrenos de la zona logística de La Isleta) se está obteniendo únicamente escolleras de peso muy reducido (del orden de 1.000 kg como máximo). El resto de canteras autorizadas en explotación en la Isla tampoco permiten obtener escolleras de densidad apropiada de los tamaños que requiere la obra de referencia en cantidades suficientes, a lo que habría que unir su elevado precio de mercado, debido a su escasez y al mayor precio del transporte, con motivo de su mayor lejanía con respecto a la localización de la obra. Ante esta situación, para el refuerzo del tramo de tipología en talud del dique de La Esfinge, se propone sustituir las escolleras naturales por bloques cúbicos de hormigón de tamaño suficiente para mantener el mismo grado de estabilidad".