FIESTAS DEL PINO 2025

 

GRAN CANARIA LIMPIA

 

da

Alfonso Carneros, director técnico de SOERMAR, destacó la movilización de alianzas y la generación de sinergias que ha impulsado el PERTE del Ecosistema Naval, al tiempo que lamentó los plazos reducidos del programa, que han impedido impulsar proyectos de mayor calado, y demandó fomentar programas formativos para generar y retener talento con conocimiento en nuevas tecnologías. Lo hizo durante su intervención en la jornada ‘PERTE Agroalimentario y Naval. Proyectos Aprobados’, organizada por el Comité de I+D+i del Instituto de la Ingeniería de España, que fue inaugurada por María Cruz Díaz Álvarez, presidente del IIE, y moderada por el vicepresidente de dicho comité, Luis Ramón Núñez.

Tras presentar brevemente la actividad que realiza SOERMAR desde hace 24 años y los objetivos de su Plan Estratégico Visión 2030, Alfonso Carneros se centró en las cifras globales del PERTE del Ecosistema Naval. Así, explicó que de los 220 millones de euros que tenía de presupuesto total, solo han sido asignados 94,06 M€. Detalló, asimismo, el reparto de esos 94,06 M€ millones de subvenciones entre los astilleros privados (24.079.177 €), astillero público, es decir, Navantia, (10.322.781 €) y las empresas que forman el tejido empresarial del sector de construcción naval (59.664.972 €). “Con esto se cumple uno de los objetivos que tenía el PERTE y era que todo el esfuerzo de I+D llegara hasta el último eslabón de la cadena de valor”, afirmó.

Respecto al dinero destinado al Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación CDTI (30 M€), para que en su programa Misiones destinara una línea específica para la mejora del sector naval, puntualizó que se han asignado 13.043.558,57 de euros en subvenciones para cinco proyectos que tienen un presupuesto total de 18.632.758 €. Entre ellos, habló concretamente sobre el proyecto ‘Descarbonización del transporte marítimo a través de soluciones de almacenamiento de hidrógeno mediante la generación de amoniaco verde como combustible multipropósito’ (HIDRAM), en el que colabora SOERMAR, “un proyecto bastante complicado, que está muy cerca de culminar su desarrollo y que está teniendo muy buenos resultados”. El consorcio que lo desarrolla está integrado por un grupo multidisciplinar, compuesto por cinco socios: tres pymes -Advanced Thermal Devices (ATD), Jalvasub Engineering (JALVASUB) y Ventor Innovations (VENTOR)-; y dos medianas empresas -Astilleros de Mallorca (MALLORCA), coordinador del proyecto, y Astilleros Francisco Cardama, S.A (CARDAMA)-. Además, este consorcio involucra a tres organismos de investigación: Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC), Laboratorio de Física de Fluidos de la Universidad de Educación a Distancia (UNED) y Fundación Cidaut (CIDAUT), y a SOERMAR. En este caso, la fundación y centro tecnológico de los pequeños y medianos astilleros privados españoles está realizando el diseño conceptual de la integración de los demostradores que ya se han desarrollado a nivel de laboratorio, y se han escalado para integrarlos en dos modelos de buques, un remolcador y un buque de pasaje de grandes dimensiones.

Igualmente, el director técnico de SOERMAR enumeró la distribución de los 80,7 millones de euros de subvenciones adjudicados por el PERTE naval (en su segunda convocatoria) a las 107 empresas que forman parte de los cuatro proyectos tractores aprobados: Navantia-Pymar (57,8 millones de €), Marina Barcelona (8,4 millones de €), Reparaciones Navales Canarias (6,9 millones de €) y TECNAVAL 2025, que está liderado por SOERMAR (7,5 millones de €).

Del proyecto tractor que lidera su entidad, comentó que está integrado por 21 socios y detalló brevemente los ocho proyectos primarios que lo integran: tres de diversificación (‘Estudio de viabilidad previo a un proyecto de desarrollo experimental para el diseño y construcción de un prototipo de embarcación auxiliar de puerto “modular” de recogida de residuos Marpol con cero huella medioambiental’ y  ‘Desarrollo experimental para el diseño y construcción de un prototipo de embarcación auxiliar de puerto “modular” de recogida de residuos Marpol con cero huella medioambiental’, de Consulmar, S.L.U., e ‘Implementación de novedosos procesos para el diseño y fabricación de megapiezas del sector offshore wind’, de Navacel Process Industries, S.A.),  dos de digitalización (‘Desarrollo de una grúa marina robótica, inteligente y conectada para explotación en el sector marítimo’, de Industrias Guerra, S.A., y ‘Bateas motorizadas sensorizadas y virtualizadas interactivas’, de AR VR Meifus Ingenering S.L) y tres de sostenibilidad (‘Análisis y desarrollo de un piloto físico de una planta de captura de CO2 para descarbonizar el transporte marítimo’, de Willbo Engineering 2 Build, S.L.,  ‘Simulador conceptual de metro fluvial’, de SIPORT XXI, S.L., y ‘Desarrollo de un sistema de eficiencia energética aplicando inteligencia artificial para reducir la huella medioambiental mediante la descarbonización en astilleros’, de Construcciones navales P Freire, S.A.).

Además, Alfonso Carneros resaltó la importancia de las asociaciones y los clústeres para poder llegar hasta ese último eslabón de la cadena de valor del sector. Como conclusión, destacó el impulso que ha supuesto para el sector naval el PERTE, “porque le ha obligado a asumir nuevos retos, a movilizar alianzas y a generar sinergias”, al tiempo que apuntó que “es un catalizador para activar la inversión privada”. Por ello, indicó que es necesario poner en marcha instrumentos y programas específicos de inversión, “porque son la clave para implementar los avances tecnológicos en la industria”, y lamentó que la línea específica de ayuda regional a la inversión no fuese finalmente articulada en la convocatoria. También subrayó como un hándicap que los reducidos plazos establecidos por los PERTE “no permiten poner en marcha proyectos de mayor calado”. Y reclamó fomentar “programas formativos en nuevas tecnologías para generar y retener talento”.

En la jornada participaron también Galo Gutiérrez Monzonís, director de la Oficina Técnica del Comisionado del PERTE Agroalimentario del Ministerio de Industria y Turismo y secretario del Comité de I+D+i del IIE; Beatriz del Castillo Parra, gerente de Consultoría, Inteligencia de Mercado e Innovación de GENERANDI y vocal del Comité de I+D+i del IIE, y José Ramón Iribarren, cofundador y director general de SIPORT XXI.

Galo Gutiérrez Monzonís enmarcó los PERTE dentro de las políticas industriales del Ministerio de Industria y Turismo, explicó los fondos destinados a los cuatro que ya se han aprobado (vehículo eléctrico, industria agroalimentaria, construcción naval y descarbonización), así como los programas y líneas de actuación, antes de centrarse en el PERTE agroalimentario.

Por su parte, Beatriz del Castillo y José Ramón Iribarren explicaron desde el punto de vista de las empresas sendos proyectos primarios que están desarrollando cada uno de ellos dentro de proyectos tractores aprobados, respectivamente, por el PERTE Agroalimentario y el PERTE del Ecosistema Naval. El de Beatriz del Castillo, enfocado al análisis de posibles usos de la capota de las almendras, y el de José Ramón Iribarren, un simulador conceptual de metro fluvial, integrado en el proyecto tractor TECNAVAL 2025, que lidera SOERMAR.