NAVIERA ARMAS

 

da

Setenta y dos personas perdieron la vida por ahogamiento en Canarias, de enero a diciembre de 2024, uno más que en el pasado ejercicio (71) y dos menos que en 2022 (74).

Este estudio estadístico está elaborado por la Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático `Canarias, 1500 Km de Costa´, con el auspicio del Cabildo de Gran Canaria, la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, la colaboración de las concejalías de Turismo y Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.

186 accidentados totales y cinco bañistas desaparecidos

 

En estos doce meses, se contabilizan un total de 186 afectados por accidentes en espacios acuáticos del Archipiélago, lo que supone una reducción del 26% respecto a 2023 (253 víctimas totales).

Además de los fallecidos, entre las que figuran cinco personas desaparecidas en distintos puntos de costa del Archipiélago cuyos cuerpos aún no han sido localizados, se suman nueve bañistas en estado crítico; quince heridos graves; (52) de carácter moderado; (14) leves y (24) rescates de personas que resultaron ilesas.

Hasta diciembre, el 62% de los fallecidos identificados por nacionalidad, fueron extranjeros de hasta 7 nacionalidades diferentes: Alemán (3); Inglés (1); Francés (1); Estadounidense (1); China (1); Checa (1); Marroquí (1); Español (6); Extranjero sin especificar (1) y nacionalidad desconocida (56).

 

Noviembre, mes récord en ahogamientos

Cinco víctimas mortales por sumersión en las costas e instalaciones acuáticas de las Islas, es el resultado del último mes de 2024. En total, 12 personas resultaron afectadas por algún tipo de accidente acuático en diciembre: Además de los óbitos, dos heridos de carácter moderado; (1) leve y (4) rescatados indemnes.

La media de mortalidad mensual en la CC.AA. de Canarias se mantiene en 6 personas, igualando la media del pasado ejercicio.

Febrero (2), fue el mes que menor número de óbitos registró, seguido de mayo y septiembre (4 c/u); octubre y diciembre (5 c/u); enero, marzo, abril y agosto (6 c/u); junio (7); julio (9).

Por su parte, el mes de noviembre registró un total de 11 fallecidos, cifra que no se registraba  desde el mismo mes de noviembre de 2022 (16 fallecidos) y diciembre de 2021 (12 fallecidos), según datos oficiales obtenidos para la elaboración de este estudio.

 

 

20 menores afectados, dos de ellos fallecidos

En cuanto a los menores de edad, el año 2024 registró 20 afectados totales, entre ellos dos  fallecidos en un mismo suceso.  Un hecho desgraciado que se producía  en la mañana del sábado 7 de marzo. Los dos menores, Alejandro y Yassine, acudieron a pescar a la zona de El Confital donde fueron víctimas de un golpe de mar que los arrojó al océano. Sus cuerpos  aún no han podido ser recuperados. Significar que en esos momentos había activada una alerta por fenómenos costeros.

Además de estos dos desaparecidos, el pasado año se cobró un niño de 3 años con ahogamiento de carácter crítico, (2) heridos de carácter grave, (12) moderados y (3) leves.

La gran mayoría de ahogamientos protagonizados por niñ@s, se produce por una falta de atención de sus padres, tutores y/o adultos a su cargo.

Asimismo, el 36% del total  de fallecidos (26) tenía más de 60 años; el 32%, fueron víctimas de edad desconocida (23); el 29% fueron bañistas en edad adulta (21) y el 3%, dos víctimas menores de edad.

El 79% de las muertes por sumersión, estuvieron protagonizados por varones (57). El 21%, por mujeres (15).

Según la actividad que realizaban, el 67% de los fallecidos eran bañistas (48); el 14%, clasificados en el apartado ‘Otros’ (tripulantes o pasajeros de cualquier tipo de embarcación o ciudadanos de a pie en zonas de costa rocosa, que caen al agua por resbalones, golpes de mar… etc.) (10); el 8%, submarinistas (6); el 7%, pescadores (5); el 4% restante (3) deportistas acuáticos.

 

Tenerife, la isla con más fallecidos

Tenerife es la isla que más muertes contabilizó (25); Gran Canaria (17); Fuerteventura (14); Lanzarote (9); La Palma (5); La Gomera (2). El Hierro y La Graciosa no registraron ningún óbito (0).

Las playas, siguen siendo el entorno de mayor siniestralidad (52%); puertos y zonas de costa (25%); piscinas naturales (14%) y en menor medida, piscinas (9%).

El 68% de los ahogamientos mortales se produjeron en horario de tarde; el 25%, de mañana; el 6%, de noche; el 1% restante se registró sin horario especificado.

`Canarias, 1500 Km de Costa´ señala la prevención y la información como el mejor salvavidas. Los datos estadísticos que elaboramos constatan, un año más, que la imprudencia y la negligencia son los denominadores comunes en la mayoría de los accidentes.