La mitad del tonelaje de encargos de buques de nueva construcción durante 2024 podrá utilizar combustibles alternativos, según se desprende del informe Green Technology Tracker de Clarksons Research, publicado recientemente. El informe, que incluye datos completos del año 2024, detalla los avances en la adopción de combustibles alternativos y tecnologías de ahorro energético en la flota marítima mundial.
Según Steve Gordon, director de Clarksons Research, en 2024 se firmó el mayor número de contratos de nuevas construcciones registrado desde 2007. “Durante 2024, se han encargado 820 buques de nueva construcción con capacidad para utilizar combustibles alternativos, con un arqueo bruto total de 62,2 millones de GT. Si se excluyen los metaneros, el total ascendería a 727 pedidos y 52,1 millones de GT, lo que supone un nivel récord de inversión”, explicó Gordon.
Según los datos del informe, la tecnología de motores de doble combustible de GNL representó un 70% del tonelaje encargado con capacidad para utilizar combustibles alternativos, frente al 43% de 2023. En cambio, el metanol redujo su cuota a un 14%, menos de la mitad que el año anterior (30% en 2023). Durante 2024 se registraron 390 encargos para buques con capacidad para usar GNL 118 para metanol, 25 para amoníaco, 72 para GLP y 12 para hidrógeno. Además, los pedidos con certificación ‘preparado para combustibles alternativos’ representaron aproximadamente un 21% del tonelaje total encargado, con 320 buques methanol ready y otros 130 ammonia ready.
Por tipos de buques, los portacontenedores de más de 12.000 TEU (71% GNL, 17% metanol) y los car carriers (78% GNL, 21% metanol) mostraron los índices más altos de adopción de combustibles alternativos. Por el contrario, los Ultramaxes y Handysize, apenas alcanzaron un 4% y los petroleros MR un 1%.
Partiendo de estos datos y de las inversiones previstas, Clarksons anticipa que más de un 20% de la capacidad de la flota será compatible con combustibles alternativos en 2030, frente al 2% en 2017 y el 8% en 2024). Sin embargo, las inversiones en infraestructura portuaria y la disponibilidad de combustibles verdes no está avanzando al mismo ritmo. Solo 35 puertos ofrecen servicio de suministro de metanol, 276 puertos suministro de GNL y 275 prestan el servicio de conexión eléctrica en tierra.
Retos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
El informe de Clarksons muestra un panorama desalentador respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las estimaciones indican un incremento del 4% en las emisiones globales del transporte marítimo, superando los niveles previos a la pandemia. Factores como el aumento del tiempo de navegación, mayores velocidades en ciertos segmentos (como el de contenedores) y el crecimiento del comercio mundial contrarrestaron el impacto positivo de los buques con combustibles alternativos y tecnologías de ahorro energético.