FIESTAS DEL PINO 2025

 

Lo

El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega; la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg; el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife; Pedro Suárez; el presidente de FEDEPORT, José Juan Socas; la responsable de medioambiente en la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Mary Nieves Hernández; y el vicepresidente de FEDEPORT, Nicolás Quintana; han participado este martes y miércoles en las Jornadas Concienciación sobre Cálculo y Compensación de Huella de Carbono, celebradas en las autoridades portuarias de ambas provincias. Un evento organizado por FEDEPORT en colaboración con el Clúster Marítimo de Canarias y promovido por Proexca y CIDIHUB.

“La huella de carbono ya no es un concepto técnico reservado a expertos; es una oportunidad de descarbonización y un imperativo para la competitividad empresarial”, ha subrayado Gustavo González de Vega. “La descarbonización no es un coste, es una inversión en nuestro futuro, en la salud de nuestras islas y en la resiliencia de nuestra economía”, ha apuntado.

Por su parte, Julieta Schallenberg, que llevó a cabo la ponencia “La ley canaria de cambio climático. Medida y registro de la huella de carbono”, subrayó la importancia de avanzar en la puesta en marcha del Registro Canario de la Huella de Carbono, “una herramienta que está desarrollando la Consejería, que ya ha llevado a cabo una consulta pública previa, y en la que tendrán que inscribirse las empresas de las islas”. Según detalló, esto “representa el primer paso de un camino imprescindible: medir para poder reducir emisiones y compensarlas en el territorio canario, generando empleo y riqueza en el Archipiélago con proyectos que mejoren la sostenibilidad en Canarias”. 

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, consideró que la jornada representa “una valiosa oportunidad” para profundizar en los retos de la descarbonización, especialmente en un momento en el que, durante el primer trimestre de 2026, se abrirá la posibilidad de enmendar la normativa europea sobre el mercado de emisión. “Desde Canarias estamos solicitando a Europa quedar exentos, por ser región ultraperiférica que compite directamente con mercados de terceros países.Nuestro objetivo es demostrar a la Unión Europea que, creyendo firmemente en la descarbonización, estamos avanzando en ella mediante un modelo distinto al que se está planteando para el transporte marítimo", explicó. 

El presidente de FEDEPORT, José Juan Socas, asistió a la inauguración de la jornada celebrada en Las Palmas de Gran Canaria y destacó que el sector portuario “está llamado a desempeñar un papel clave en esta transición energética”. “Las empresas canarias se encuentran en un momento importante, marcado por nuevos marcos normativos —como la Ley Canaria de Cambio Climático— que introducen obligaciones, sí, pero también oportunidades para innovar, transformar procesos y generar valor añadido”, añadió. 

Durante la sesión desarrollada en Santa Cruz de Tenerife, el vicepresidente de FEDEPORT, Nicolás Quintana, consideró que para la comunidad empresarial portuaria “es un reto ineludible medir, gestionar y reducir nuestras emisiones y avanzar hacia un modelo productivo más sostenible y competitivo”. 

Estas jornadas han ofrecido una visión práctica sobre la gestión de la huella de carbono en el ámbito empresarial y portuario, abordando su cálculo, reducción y compensación, con la participación de expertos, administraciones públicas y casos de éxito reales.

En estas jornadas ha participado también el gerente de FOREST, Sergio Armas, sobre la primera finca compensadora en Canarias, y el presidente del Comité Científico para el Cambio Climático, Aridane González. Los casos de éxito empresarial han levantado expectación, empresas como Fred Olsen y Red Eléctrica han compartido sus experiencias reales de cálculo, reducción y compensación y se ha visto cómo la gestión del ciclo del carbono, apoyada por entidades como el Grupo EULEN, está transformando la práctica empresarial, especialmente para las PYMES del sector portuario.

Durante las jornadas se ha realizado además un sorteo entre las empresas asistentes, en el que el Grupo EULEN (socio de FEDEPORT) tendrá el placer de ofrecer a las empresas afortunadas un acompañamiento técnico especializado de alto nivel y completamente gratuito para el cálculo de su Huella de Carbono. Este servicio experto se desarrollará según la metodología del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), asegurando la máxima precisión y el cumplimiento normativo para su empresa.