La XI edición de la Escuela de PlaneadoresAutónomos Marinos (“Glider School”) de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) concluyó en aguas del muelle y abiertas de la costa de Taliarte, en Gran Canaria, con una sesión práctica en la que se hicieron operaciones con diferentes tecnologías de planeadores autónomos marinos, de superficie, y perfiladores de la columna de agua.
La Glider School ha destacado una vez más por su dimensión internacional por la procedencia de sus alumnos (Portugal, Suecia, Alemania, España, Turquía, Irlanda, Kenia, Sri Lanka y Reino Unido), entre ellos tres científicos del Instituto Español de Oceanografía, y de las empresas que participan, fabricantes de los propios planeadores, y desarrolladoras de sensórica oceánica y módulos componentes asociados a estos dispositivos autónomos.
En su apuesta como foro referente internacional de formación de alto nivel en tecnologías marinas de observación oceánica, además de las diferentes tecnologías de planeadores, la Glider School dedicó varias sesiones específicas a la sensórica y resto de accesorios componentes que integran estas plataformas autónomas de observación, tales como telemetría satélite.
El responsable del Área de Vehículos Autónomos Marinos de PLOCAN, Carlos Barrera, ha resaltado la permanente evolución tecnológica que se está produciendo en el uso de sistemas marinos autónomos no tripulados, destinados a una observación de medio oceánico con el fin de lograr una actividad más segura, eficiente y sostenible en comparación a sistemas convencionales.
En este sentido, explicó que “se ha puesto en valor el desarrollo e implementación de este tipo de sistemas robóticos de última generación, y la evolución a nuevas aplicaciones, operadores y usuarios del sector marino y marítimo en el contexto de la estrategia Océano Digital 4.0”.
Y citó, entre las importantes funcionalidades de los gliders, la monitorización de calidad de aguas en puertos, instalaciones acuícolas, zona de baño, áreas marinas protegidas, fenómenos atmosféricos adversos (huracanes, volcanes, etc.); la vigilancia de infraestructuras críticas; intervención en zonas de riesgo (vertidos etc.); observación a largo plazo de series temporales; batimetrías; monitorización de ecosistemas (bajo hielo, fumarolas, etc.) y especies (cetáceos, etc.) de manera específica, entre otros, señalado que en estos momentos PLOCAN tiene desplegados varios vehículos en aguas próximas al vertido de lava del volcán de La Palma.
Glider School forma parte de una estrategia multidisciplinar internacional, en la que PLOCAN coordina actualmente el grupo de trabajo europeo de planeadores marinos (Glider Task Team) en el contexto del Sistema de Observación de los Océanos (EuroGOOS), además de formar parte de la red internacional EGO-gliderports, constituida por infraestructuras de alta especialización con capacidades técnicas y de prestación de servicios tanto operacionales como formativos relativos a la tecnología de planeadores submarinos, entre las que se integra el proyecto europeo EUMarineRobots como acción destacada.
EGO (Everyone's Gliding Observatories") lo forman miembros del ámbito gubernamental, empresarial y académico, con representación en los cinco continentes. EGO promueve el uso coordinado y las mejoras tecnológicas de los dispositivos autónomos de observación oceánica a través de misiones y experimentos, tutoriales, escuelas, notas técnicas, foros temáticos, congresos, así como disponibilidad de datos, protocolos de comunicación, todo ello desde el ámbito de la diseminación y uso aplicado de la información generada por los dispositivos en diversos sectores socioeconómicos del ámbito marino-marítimo a nivel global.