El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha informado de que ha conseguido las primeras puestas naturales y viables de la conocida lisa amarilla(Liza aurata) en las instalaciones que el instituto tiene en el Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte.
Este logro, indican desde el IU-ECOAQUA “abre la puerta hacia un nuevo nicho de mercado de interés internacional y supone un paso adelante hacia la viabilidad de un acuicultivo sostenible de esta especie, de consumo ancestral en Canarias, asociado, en parte, a su presencia en los estanques de entrada de agua a las salinas insulares, y altamente apreciada por su calidad, su alto valor culinario y su exquisito sabor”.
El Grupo de Investigación en Acuicultura del IU-ECOAQUA, lleva 5 años trabajando, en el cultivo de especies de mugílidos, abordando, en el marco de distintos proyectos, tanto aspectos de reproducción como el desarrollo de piensos más sostenibles donde tengan cabida otro tipo de subproductos locales.
Con respecto a la lisa amarilla, fue en 2018 en estudios desarrollados con peces omnívoros marinos cuando ser realizaron capturas de esta especie, así como de Chelon labrosus’, para su posterior aclimatado, y con la finalidad de investigar en el manejo y desarrollo de su cultivo. A partir de ahí, como señala Lidia Esther Robaina, investigadora principal de este proyecto del IU-ECOAQUA, los trabajos se focalizaron en la lisa amarilla “con el fin de posicionar estratégicamente una producción diferenciada frente al resto de regiones como alternativa de pescado de consumo de calidad a través de su cultivo controlado y sostenible”. Entre los objetivos de estas investigaciones se encuentra también “la renovada puesta en valor de esta especie con alto rendimiento de carne a nivel local”.
Tras 3 años de aclimatación, identificación individual de los animales mediante microchips y, una vez conseguida la relación de machos y hembras apropiados, los investigadores continuaron trabajando en el seguimiento del desarrollo gonadal de la especie para definir la época de puesta en Canarias, lográndose, a finales de 2021, un total de 9 puestas naturales y viables en las instalaciones del IU-ECOAQUA.