FIESTAS DEL PINO 2025

 

GRAN CANARIA LIMPIA

 

da

El Congreso Internacional de Bandera Azul, que se celebra en el Palacio de Congresos de la Institución Ferial de Canarias (Infecar) ha dedicado su jornada matinal de este 3 de noviembre a la presentación de diferentes ejemplos de buenas prácticas que vienen a establecer un estándar a la hora de garantizar la seguridad, la salud y la sostenibilidad de las playas. El Cabildo de Gran Canaria promueve la celebración de este congreso, que co-organizan Infecar y la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de sus áreas de Ciudad de Mar y Turismo.

Virgina Yuste Abad, vicepresidenta de ADEAC, presentó hasta siete ponencias que giraron en torno a estos ejemplos de buenas prácticas de gestión de las playas conforme a las exigencias de Bandera Azul (sello que promueve la FEE, Fundación de Educación Ambiental, y que en España está adscrito a la ADEAC). Tras cada exposición se procedió a un breve debate moderado por Yuste, en una fluida mañana de conferencias.

Antonio Carrió Calvo, coordinador de Seguridad de Playas del Ayuntamiento de Muro (Baleares) destacó en su ponencia Servicio de Socorrismo en playa de Muro: calidad y realidad la relevancia de la formación a la hora de garantizar los servicios de seguridad en la playa, "una formación regular, constante y obligatoria"; la necesidad de contar con unos protocolos "en los que todo esté definido para saber como actuar"; o incluso lo apropiado de definir programas de seguridad infantil, con el empleo de pulseras localizadas para los menores o las personas discapacitadas "para poderlas localizar en caso de que se pierdan". 

La normativa de Costas

En la ponencia Novedades del Reglamento de Costas: ejemplos de actuaciones de recuperación de Domino Público Marítimo Terrestre y ordenación del litoral intervinieron tres expertos funcionarios públicos ante la audiencia.

José R. Martínez Cordero, coordinador de departamento del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, expuso un marco normativo definido por la Ley 22/1988. Y la Ley 2/2013, que afectó sobre todo al dominio público y la definición de una serie de usos en espacios como las playas urbanas. El reglamento general de Costas de 2022, apuntó Martínez Cordero, "intenta enmendar en parte esa pérdida de dominio público que se produjo en 2013". Rosa de los Ríos, jefa del Servicio Provincial de Costas de Alicante, defendió la necesidad de "una gestión eficaz del dominio público marítimo-terrestre", ahondando en los procesos de recuperación de estos espacios. Por su parte, Marc Catasús i Puig, coordinador d’Inspecció de Costes (Servei del Litoral. Direcció General de Polítiques de Muntanya i del Litoral) explicó el proyecto desarrollado para recuperar fauna y flora y el propio ecosistema en espacios dunares en la comunidad de Cataluña.

Mercè Luz Arque, responsable del Departamento de Cultura y Ocio de la Fundación ONCE, disertó sobre Playas inclusivas: playas para todas las personas. Precisó que la accesibilidad "es necesaria para un 40% de las personas, porque también debemos considerar a personas mayores, mujeres embarazadas y un amplio público". Así, apuntó que "si hacemos un entorno accesible, las barreras desaparecen", para apuntar que "la accesibilidad debe ser un reto constante, porque siempre se puede mejorar".

María José Figueras Salvat, catedrática de Microbiología de la Facultad de Medicina de Reus (Universitat Rovira i Virgili URV) y experta en el control microbiológico de las aguas, expuso su ponencia Pasado, presente y futuro de la Directiva Europea de las aguas de baño y su importante vinculación con Bandera Azul. En ella repasó su experiencia en el control de la calidad de las aguas, en la que apuntó que "es importante ser conscientes de que los resultados de nuestro trabajo impactan en las decisiones que se toman posteriormente”. E incidió en el imperativo de la rigurosidad de los estudios.

Mar León Parull (gerente Agència Catalana de l’Aigua), Mariona de Torres Aguilar (responsable del control de la calidad de las aguas de baño y de las aguas litorales de la Agència Catalana de l’Aigua) y Sergi Ferrando Margalet (manager de ICFO ́s Photocat) explicaron con detalle los pormenores del Programa de vigilancia para la Gestión de la calidad de las aguas de baño en Cataluña y el Proyecto ICFO- ACA de I+D+i para la detección rápida de microorganismos a pie de playa.

Arnau Teixidor Costa (representante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y Julio Gómez Vivo (director general de Medio Natural de la Generalitat Valenciana) protagonizaron, en la misma línea, la ponencia Defensa litoral Fanerógamas marinas.