FIESTAS DEL PINO 2025

 

GRAN CANARIA LIMPIA

 

aq

La Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (Asocelpa) ha alertado de las "gravísimas consecuencias" que tendrá la directiva europea sobre las nuevas tasa de emisiones en el tráfico de contenedores, con "pérdidas millonarias" y de competitividad y conectividad para las islas.

Antes de la reunión que la comunidad portuaria ha celebrado este jueves para abordar este asunto, el presidente de la Asociación de Consignatarios y Estibadores de buques de Las Palmas, Jaime Cabrera, ha manifestado, que se trata de un "tema muy grave" porque "si no se para o no se exceptúa a Canarias como región ultraperiférica, la aplicación de la tasa que empieza el 1 de enero del 2024, dejaría a las islas con una peor conectividad y muy afectadas".

De acuerdo a los cálculos "estamos hablando de unos 15 millones de euros al año solamente de impacto directo de las navieras", pero el impacto económico en la economía canaria y en la logística se "multiplicará exponencialmente" y además "afectará a todos los sectores y a toda la industria".

Esto supondrá "pérdida de empleo y sobre todo de conectividad", además de que "nos salirnos del mapa", ha insistido.

"Hoy por hoy, gracias a esa conectividad, estamos contemplados en todos los mapas" y Canarias, que "siempre presumido de tener una posición geoestratégica en el Atlántico va a dar un paso atrás bastante importante".

Según ha apuntado, esto implica un beneficio de los puertos africanos competidores del oeste y norte de África, ya que "todos los que están compitiendo hoy por hoy con Canarias y los que ya se están desarrollando para tener competitividad están muy atentos a las oportunidades que se abrirán con esa normativa europea que no les afecta" y que "les puede dar de por sí una importante llegada de clientes sin buscarlos".

Estos puertos competidores, como ha detallado, son "todos los que hacen esa ruta, desde Rotterdam y pasan por Canarias para triangular en Asia y hacia estos puertos" que "se pueden ver beneficiados" en perjuicio para Canarias.

Como ha señalado, "las empresas que hacen transporte de contenedores van a haber encarecido mucho su paso por Canarias y hay otros puertos cercanos africanos en donde esta normativa europea no se aplica" por lo que, como ha adelantado, "ya están mirando opciones para aprovechar estas alternativas para el tráfico en Canarias" con el impacto que eso conllevará para el archipiélago.

"No es un problema del Puerto de Las Palmas, ni de Gran Canaria, sino un problema global para toda Canarias", porque "es vital que la conectividad no vaya en retroceso, sino que vaya ampliándose", ha remarcado.

En estos momentos, "todas las mercancías entran por mar" y, por lo tanto, "no contemplar esa excepción que garantice por lo menos una paralización entre el 2024 y la 2030 en Canarias, llevará a una situación muy complicada" que afecta "a toda la cadena económica y a toda la la cadena logística de Canarias", ha opinado.

En relación a las medidas, ha recordado que ya la presidenta de la Autoridad Portuaria ha remitido una carta a Puertos del Estado y se "está trabajando ya intensamente para poder elevar hasta Europa que se contemple esta excepción".

El colectivo va a elevar la petición, ha dicho, "a todos los estamentos", aportando "todo nuestro apoyo y los datos que tenemos de todas las navieras afectadas, tanto la Autoridad Portuaria como el Gobierno de Canarias, para incorporar en la misma directiva la excepción a las regiones ultraperiféricas con ese paréntesis entre el 2024 y el 2030".

Este es "un problema mayor" y el plazo "para llegar a la excepción debe ser antes del 1 de enero contando con que lleva unas tramitaciones concretas con unos plazos concretos", ha concluido Cabrera.EFE