FIESTAS DEL PINO 2025

 

da

Un total de 3.400 datos recogidos por los participantes de la iniciativa “Voluntariado por la biodiversidad en Andalucía”, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), serán validados por la comunidad científica y serán transferidos al Banco de Datos de la Naturaleza que gestiona el MITECO y a diversas plataformas de información con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad marina para contribuir a la gestión eficaz de los espacios marinos protegidos.

Esta experiencia demostrativa, que se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE INTEMARES coordinado por la Fundación Biodiversidad (MITECO), ha contado con la colaboración de la Junta de Andalucía, socia del proyecto, y la organización sin ánimo de lucro HyT, que ha ejecutado las actuaciones.

Los resultados se han presentado en una jornada celebrada en la sede de Sevilla de la Fundación Biodiversidad, en la que se ha mostrado la información y los esfuerzos realizados de manera colaborativa con las distintas personas y entidades participantes en esta acción piloto que se ha desarrollado durante más de un año.

La iniciativa ha movilizado a 147 participantes en las jornadas de voluntariado, en las que se han llevado a cabo muestreos y toma de datos en 30 puntos ubicados en áreas marinas de la Red Natura 2000 de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería. En estos puntos se ha realizado el seguimiento de nueve especies que figuran en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y algunas de ellas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

En concreto, han monitorizado las fanerógamas marinas Cymodocea nodosa Zostera nolti y las lapas Cymbula nigraPatella ferruginea, esta última en peligro de extinción. También se ha realizado el seguimiento de algunos corales como el naranja, Astroides calycularis, vulnerable a la extinción, así como diversas gorgonias y otras especies vinculadas al hábitat marino de interés comunitario conocido como “Arrecifes”, donde se ha realizado un censo de biodiversidad de diferentes invertebrados. Además, se incluye el seguimiento del alga invasora Rugulopteryx okamuraey su impacto en la biodiversidad marina.

Las metodologías de muestreo, que se han consensuado con el personal técnico del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino de Andalucía, han sido adaptadas a la participación ciudadana.

Implicación ciudadana

Los datos obtenidos se reportarán a la plataforma Observadores del Mar del CSIC, donde serán validados por la comunidad científica y serán transferidos al Banco de Datos de la Naturaleza (MITECO), así como a EMODNet Biology y el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF) para ampliar el conocimiento de manera abierta. La información levantada también se compartirá con la Junta de Andalucía para su validación e incorporación a la Red de Información Ambiental de Andalucía

El proyecto persigue así contribuir a la recopilación de datos actualizados que permitan gestionar la Red Natura 2000 marina de manera eficaz y adecuada, en base a la información más actualizada procedente, en este caso, de la colaboración ciudadana. De esta forma, también se pretende involucrar a la sociedad en el seguimiento y la monitorización de especies y hábitats marinos e implicar a diferentes agentes y al público general en la mejora de la gestión de las áreas marinas protegidas.