FIESTAS DEL PINO 2025

 

PUERTOCANARIAS.COM

Prueba en PLOCAN de desalación de agua por destilación al vacío

El proyecto de cooperación transnacional para el desarrollo de una solución que ahorre energía y agua en instalaciones costeras mediante dispositivos de captura de energía oceánica (COOSW), prueba en la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) la tecnología COOL STEAM, un sistema de desalinización de agua de mar por destilación al vacío.

Torres respalda el proyecto de producción de hidrógeno a partir de la eólica marina

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, acompañado por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Carlos Navarro, visitó el pasado viernes la sede de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), de la mano de su director, José Joaquín Hernández.

Ciencia e innovación portátil para investigar el océano, caso de éxito en la Red CIDE

La empresa Pisces VI Submarine está identificada a través de la Asociación Mentor Day como caso de éxito por la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

The Times recoge en un artículo el trabajo del IUSA-ULPGC en las colisiones de fast ferries con ballenas

El equipo de Patología Veterinaria del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la ULPGC, liderado por el catedrático Antonio Fernández, son protagonistas de un artículo publicado en el Reino Unido por ‘The Times’ titulado ‘Canary Islands fast ferries taking a deadly toall on whales’ (Los fast ferries en Canarias causan un daño mortal a las ballenas).

Madrid aporta 12 millones para el centro de satélites de Fuerteventura

El Consejo de Ministros aprueba la financiación en el convenio marco de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas para la implementación del Plan Complementario, basado en la ejecución de programas de I+D+i en el área de Biodiversidad, en el que participará Canarias. Se trata de un Real Decreto que concede a las comunidades autónomas 116,5 millones de euros para financiar Planes Complementarios de I+D+i en astrofísica y física de altas energías, agroalimentación, materiales avanzados y biodiversidad.

Evalúan en La Palma el efecto de las coladas del volcán sobre las cadenas tróficas marinas

El proyecto TEDYVOL, acrónimo de ‘Temporal trends in the Energetic DYnamics of reef fishes following a VOLcanic eruption: implications for fisheries management’, tiene como objetivo hacer una evolución temporal de las comunidades de peces y organismos bentónicos tales como las algas en los nuevos arrecifes generados por las coladas del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma.

El 'confite', objeto de análisis en los fondos marinos de la Macaronesia

El proyecto MAC-RODO, acrónimo de ‘MACaronesian RhODOliths: Ecosystem Functions and Services’, tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre los servicios ecosistémicos en la región macaronésica de los fondos de rodolitos, unas algas rojas coralináceas que crecen sueltas sobre el lecho marino formando nódulos.

Promueven la participación ciudadana en la investigación científica del medio marino

Observadores del Mar, promovida por el Institut de Ciències del Mar (ICM) de Barcelona, se ha consolidado como la plataforma de ciencia ciudadana marina de referencia en España gracias a la firma de un acuerdo con otros centros marinos del CSIC que busca dinamizar una red de investigación integrada por la ciudadanía y la comunidad científica a través del desarrollo de actividades destinadas a la conservación del medio marino.

Avances científicos para la reproducción del lenguado en acuicultura

Personal científico de los centros oceanográficos de Santander y Murcia del IEO, con la colaboración de investigadores de las universidades de León y Deusto, han trabajado durante el último año en estudiar el efecto que una bacteria probiótica del ácido láctico puede tener en el primer año de vida de los ejemplares de lenguado.