FIESTAS DEL PINO 2025

 

da

El proyecto TEDYVOL, acrónimo de ‘Temporal trends in the Energetic DYnamics of reef fishes following a VOLcanic eruption: implications for fisheries management’, tiene como objetivo hacer una evolución temporal de las comunidades de peces y organismos bentónicos tales como las algas en los nuevos arrecifes generados por las coladas del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma.

Este estudio, que lidera la Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad (ABAS), cuenta con la colaboración del Instituto Universitario de Acuicultura y Ecosistemas Marinos Sostenibles (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y utilizará un enfoque novedoso, recientemente desarrollado en los arrecifes de coral, combinando censos visuales con atributos funcionales y del ciclo de vida de las especies, algo que permitirá cuantificar la cantidad de biomasa (i.e. peso) de peces generada por unidad de tiempo, así como la capacidad de regeneración de las comunidades a través del reclutamiento de juveniles.

Estos indicadores dinámicos aportarán información esencial para hacer un manejo a corto y largo plazo de los recursos pesqueros tanto en las áreas afectadas por el volcán como en las colindantes.

El doctor en ecología marina Néstor E. Bosch, investigador asociado a ABAS, resalta la importancia de cuantificar indicadores dinámicos para comprender la sostenibilidad a medio y largo plazo de las pesquerías de peces costeros.

“A pesar –señala el investigador- de que la comunidad científica reconoce el dinamismo de las comunidades ecológicas, la gran mayoría de estudios de evaluación de impacto de fenómenos extremos”, como es en este caso el volcán de La Palma, “utilizan indicadores estáticos tales como el número de especies (riqueza), de peces (abundancia) y su peso (biomasa)”.

Bosch asegura que “estos indicadores, a pesar de dar una visión general, pueden obviar aspectos sutiles que determinan a medio y largo plazo la regeneración de las comunidades y la sostenibilidad de los recursos pesqueros asociados, tales como la capacidad de producción como, por ejemplo, a través del crecimiento y la reproducción, y reciclado de biomasa, como el realizado a través del reclutamiento de juveniles y la predación”.