El Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos, ECOAQUA, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha llevado a cabo una investigación para evaluar el impacto sobre los peces de la contaminación ambiental. Y los análisis llevados a cabo, destacan desde Acuicultura de España, se alinean con lo comunicado por la Unión Europea en relación con los pescados de acuicultura: al no estar expuestos a la cadena trófica marina por ser alimentados de manera controlada con piensos, el riesgo de contaminación y de presencia de contaminantes en los pescados de acuicultura es mínimo.
El IU-ECOAQUA constata, así, que la bioacumulación de contaminantes químicos en peces por la ingestión de microplásticos -que son, lamentablemente, ubicuos a nivel global-, no es relevante en los pescados de acuicultura
Según la doctora Alicia Herrera, investigadora del grupo EOMAR del IU-ECOAQUA, los microplásticos son un vector de llegada de sustancias nada deseables, como pesticidas, como DDT, los policlorobifenilos (PCBs), de retardantes de llama bromados (BDEs). Cuanto mayor es la exposición de los peces a estas sustancias, mayor es su peligro de que nos las encontremos en partes como el hígado. De ahí que los pescados que pasan menos tiempo en el mar y no han sido alimentados con lo que se encuentra en las aguas marinas no presenten contaminantes derivados de los plásticos”.