FIESTAS DEL PINO 2025

 

da

La Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria acogió el jueves 7 de abril la presentación del libro ‘El mercado pesquero de Canarias. Guía del consumidor de pescado’, a cargo del Rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el coordinador de la publicación, el Dr. José A. González

La Guía ha sido elaborado junto a colaboradores del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT), la Facultad de Ciencias del Mar y el Aula Cultural Ciencia y Gastronomía del Hub GastroFood de la ULPGC y está prologado por el Rector Lluís Serra Majem.

Esta publicación surge en el marco del Proyecto Mariscomac, del programa europeo Interreg MAC, cuenta con tres capítulos dedicados, respectivamente, a la pesca artesanal, sus problemas y propuestas de soluciones; el mercado pesquero en Canarias en 2019 y su impacto económico; y, finalmente, los beneficios y propiedades de los productos acuícolas, reforzando la necesidad de priorizar e incrementar el consumo de producto local. 

El Rector destacó de esta obra su vocación integral en el estudio del mercado pesquero canario, así como el hecho de que, al poner en valor el producto local, su intención final es promover el consumo de pescado, “ya que el pescado, especialmente el azul, está recomendado dos veces por semana como parte de una dieta saludable y está asociado a un menor riesgo de ictus y otras enfermedades, por ejemplo”. Serra Majem recordó que Canarias tiene la suerte de contar con un entorno marino en el que se cría producto fresco y de calidad.

Por su parte, el autor de la obra explicó que el libro pretende, con un enfoque innovador, no sólo ceñirse al sector de la pesca artesanal canaria, sino abrir el análisis a todos los productos marinos y pesqueros que el consumidor canario puede encontrar en mercados y grandes superficies. Para ello, y para trazar no sólo la cantidad de productos disponibles sino su origen, se ha hecho un análisis exhaustivo de una enorme cantidad de datos obtenidos del Gobierno de Canarias, del Instituto Canario de Estadística, de las agencias aduaneras, y de los puestos de inspección fronteriza, que dependen de Sanidad Exterior. Así pues, se ha llegado a conclusiones sorprendentes como que “el primer puerto pesquero de las Islas es el aeropuerto de Gando”, según explicó José A. González, por el volumen de pescado congelado que entra a través de esta infraestructura.

Entre los datos recogidos destaca que la descarga de las pesquerías artesanales en Canarias ha pasado de unos 5,5 millones de kilos por año en 2007, a más de 11,2 millones de kilos por año en 2018. 

Por lo que respecta al mercado pesquero de Canarias, en el año 2019, se señala que movió 90.000 toneladas procedentes de 54 países de origen, con unas 350 especies. El peso entre los productos de pesca y los de acuicultura fue de 76,1% frente a 23,9% en pescados y de 71,2% frente a 28,8% en mariscos. 

La contribución del producto local (soberanía alimentaria) se señala en un 22,9% y la contribución económica de este mercado se estima en 444,4 millones de euros, un 0,42% del PIB regional.

El Dr. González evalúa 220 especies acuícolas en función de su proximidad, sostenibilidad y calidad, efectuando una propuesta de consumo para la ciudadanía y consumidores que tiene en cuenta su origen y método de producción.

Estos datos son absolutamente novedosos y son cálculos realizado por José A. González, conocido como Pepe Solea, que hasta la fecha nunca se habían hecho públicas.