Tecnologías innovadoras para mejorar los niveles de seguridad en las playas y reducir así el índice de siniestralidad que se registra cada año en las costas de las regiones macaronésicas. Esta es la propuesta para la creación de las denominadas ‘playas inteligentes’ que ha puesto sobre la mesa el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA) en un jornada celebrada hoy en la sede del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Este encuentro se ha trazado como objetivo dar visibilidad a las medidas utilizadas en el área de la Macaronesia, en especial en Canarias, para prevenir los riesgos en las playas.
Según los datos recogidos en el Informe Nacional de Ahogamientos (INA), elaborado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, en el primer semestre del año 169 personas han perdido la vida en los espacios acuáticos españoles, 29 más que en 2022, lo que confirma la tendencia al alza del número de fallecimientos en los espacios acuáticos españoles durante este año.
Ante esta realidad, “desde CETECIMA se propone la implementación de medidas concretas que mejoren el sistema de prevención de riesgos en las playas de las islas. Es notorio que la búsqueda de soluciones efectivas, de fácil implementación y económicamente viables en este ámbito se ha convertido en una prioridad irrenunciable para las instituciones competentes en materia de seguridad”, afirma José Luis Guersi, presidente de la entidad. CETECIMA ha elaborado un informe detallado sobre seguridad en playas que aporta una visión general del panorama a la hora de tomar decisiones por parte de las autoridades competentes y para garantizar que las playas de esta región continúen siendo destinos seguros y atractivos para locales y turistas por igual.
El estudio de CETECIMA analiza la efectividad de soluciones tecnológicas innovadoras en la prevención de riesgos y en la mejora de la seguridad de los bañistas. Identifica y evalúa, por otra parte, los sistemas actuales que se aplican para la prevención de riesgos en playas de la Macaronesia. Dichas tecnologías componen lo que se conoce como ‘playas inteligentes’, espacios tipificados por la Organización Mundial de Turismo (OMT) con datos referidos a la accesibilidad, la sostenibilidad y la seguridad, siendo este último uno de los más valorados por los usuarios. Para atender a estos tres parámetros, las referidas ‘playas inteligentes’ integran el uso de drones, Apps informativas, balizas, boyas inteligentes y sistemas de control de visitantes, entre otros sistemas, según expuso hoy Noemí Armas, coordinadora del Departamento de Innovación de CETECIMA.
Según Armas, “en España ya existen proyectos que emplean nuevas tecnologías para la habilitación de playas que cumplan con los estándares de la OMT. Playas que disponen de plataformas de reserva para la limitación de aforo, videovigilancia y tecnología de conteo, drones de vigilancia y salvavidas, webs y Apps móviles, sensores en duchas y otros puntos de distribución de agua, digitalización de la información turística y medidas de accesibilidad e inclusión”.
Proyecto ABACO
El informe de CETECIMA analiza, además, la normativa vigente relacionada con la seguridad en las playas en cada una de las regiones estudiadas. “Desde la entidad se entiende que la seguridad en las playas es una cuestión de vital importancia y este estudio busca proporcionar un panorama completo de las opciones tecnológicas disponibles para mejorar la seguridad en las costas de la Macaronesia”, asegura José Luis Guersi.
Las ponencias presentadas en la jornada de hoy han contado con la participación de la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, ITC, Cruz Roja, Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Asociación de Socorrismo de Canarias (ASOCAN) y la empresa OneUp.
Esta jornada sobre seguridad en playas se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo ABACO, liderado por el ITC, en el que CETECIMA participa como socio, que comprende las regiones de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde y que está cofinanciado con fondos FEDER a través de la segunda convocatoria del Programa INTERREG - MAC 2014-2020. Abaco tiene como objetivo central la mejora de la calidad de las aguas costeras y de baño tiene como principal objetivo, desarrollar múltiples acciones que conlleven a mejorar y aumentar la calidad de las aguas de baño y costeras para la promoción turística y conservación de espacios naturales de la regiones participantes.