El presidente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Vicente Boluda advirtió ayer en Valencia de la necesidad de “fortalecer el sistema formativo y toda la oferta específica dedicada al transporte marítimo, y adaptarlo a las necesidades reales de las empresas para evitar que el sector pierda competitividad”. Lo hizo en el marco de la jornada: ‘Economía Azul y transporte marítimo. Oportunidades profesionales en un sector a la vanguardia tecnológica’, organizada por la Fundación Premios Rey Jaume I (FPRJI), con la colaboración de Boluda Corporación Marítima y ANAVE.
En la inauguración del acto participaron, además de Vicente Boluda, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao; el director general de la Marina Mercante, Gustavo Santana; el consejero de Medioambiente de la Generalidad Valenciana, Vicente Martínez; y el presidente ejecutivo de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Javier Quesada.
La directora general de ANAVE, Elena Seco.
Tras la inauguración del acto por las autoridades, tomó la palabra la directora general de ANAVE, Elena Seco, quién en su presentación ‘Coordenadas sectoriales y panorama actual del transporte marítimo’ señaló que la transición energética impuesta por la Unión Europea plantea retos casi imposibles de cumplir dentro de los plazos establecidos. “En estos momentos, el 99,6% del combustible utilizado en el transporte marítimo es fósil, y la electrificación no parece viable con la tecnología actual”, explicó.
Por ello, los fondos recaudados por los mecanismos normativos como el EU ETS o el Fuel EU Marítimo deben reinvertirse en esta transición energética del transporte marítimo. Deben estar destinados a la renovación de la flota y a facilitar y abaratar el suministro de combustibles renovables. “De lo contrario, no se trata de descarbonización, sino de recaudación”, afirmó Seco.
La directora general de ANAVE abogó por los biocombustibles como solución a corto plazo y destacó la necesidad de grandes inversiones en infraestructura y perfiles profesionales específicos para implementar tecnologías alternativas como el amoniaco y el metanol.
Posteriormente tuvo lugar una mesa redonda, titulada: ‘Conectar el mar con las nuevas generaciones: desafíos y oportunidades’ en la que intervinieron Antonio Torregrosa, gerente de la Fundación Valenciaport; Francisco Tirado, director de Recursos Humanos de Boluda Corporación Marítima; Mercedes Pardo, CEO del Instituto Marítimo Español; Javier Garat, presidente del Clúster Marítimo Español; y Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante. En el debate quedó patente la falta de perfiles profesionales y de relevo generacional que sufre el sector.
Finalmente, Benito Núñez, secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo, que fue el encargado de clausurar la jornada, calificó este déficit de personal como “un problema global y estructural”, y apostó por medidas inmediatas para garantizar el futuro sostenible de la industria marítima.